lunes, 15 de noviembre de 2010

Toma del Palacio de Justicia... En Coruscant

Equipo de producción
Ilustraciones: Diego Fernando Losada
Animación: Eliana Fernanda Ramírez
Programación: Juan Carlos Niño









JUSTIFICACIÓN

Realizamos una animación, basándonos en los hechos que se llevaron a cabo el 6 de Noviembre de 1985 en el Palacio de Justicia en Colombia, cuando Pablo Escobar, atemorizado de que se aprobara en el congreso el tratado de extradición con los Estados Unidos, llevó a cabo una toma sangrienta sin precedentes en el Palacio de Justicia. Lo interesante de nuestro trabajo es que los hechos los llevamos a una versión de Stars Wars, para representar el conflicto en un espacio, tiempo y personajes diferentes a los hechos reales, sin afectar el fundamento de la historia real del hecho histórico que marco al país.

Tomamos esta decisión basándonos en el concepto de que la ciencia ficción de Star Wars, en realidad, es una representación nada disimulada de las historias y conflictos del pasado y el presente. Todos los conflictos y situaciones en realidad están haciendo referencia a momentos históricos concretos del mundo real, sean hechos vividos o sean cuentos antiguos. Es por eso que la cultura “futurista” de Star Wars es en realidad una copia de culturas existentes. (Niño, 2010)

Historia

Hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana…

STAR WARS

(El tiempo, 2010) Se escucharon disparos blaster en La Gran Cámara de Convocación en el EDIFICIO DEL SENADO. Un transporte de mercado con 50 miembros del Ejército Renegado, liderados por GORM EL DISIPADOR, entró al recinto con la intención de tomarse el edificio para juzgar las leyes sobre experimentación del gobierno Arkaniano, que actualmente se encuentra en guerra civil en su planeta natal.

Los renegados tomaron varios rehenes del senado y ese día en la noche, el edificio se consumió en llamas. Después de imágenes lamentables: cadáveres quemados, muertos en los repulsorpods, muros destruidos; la república pidió a los caballeros Jedi que ayuden a controlar la situación.

Viniendo del mismo planeta Arkania, el Maestro Jedi MACE WINDU se dirige a encontrarse con sus colegas en Coruscant, listos para retomar el Edificio del Senado…

Escenas de la animación:

  • Mace Windu se ve sobrevolando con su nave Delta-7b la plataforma de aterrizaje. Será en ese momento de la historia donde el usuario tendrá que alinear la nave para poder aterrizarla dentro de la plataforma. Después de aterrizar, Windu se encuentra con Aqino a quien le pide que lo ponga al tanto de la situación que se presenta en la cámara de convocación.

  • Tiempo después, gracias a la ayuda prestada por el tanque TX-130 saber-class, consiguen derribar la puerta de acceso al edificio. En esta etapa de la historia, el usuario tendrá que usar el mouse para dispararle a la puerta para que las tropas que acompañan a Windu y Aquinos, puedan entrar.

  • Una vez las tropas han ingresado al lugar, los caballeros de hierro se encontrarán de frente con los cyborgs del Ejército Renegado, en donde libraran un combate. El usuario tendrá que usar las flechas y algunas teclas para destruir a los cyborgs en la primera parte.

  • Para la segunda parte, aprovechando la habilidad de los caballeros de hierro de halar con la fuerza las armas de sus enemigos, el usuario tendrá que jugar un pequeño shooter, para poder lograr que las tropas avancen en su camino. Al final, dispara a Gorm y avanza.

  • Luego, se ven a algunos miembros del senado saliendo del edificio con ayuda de los Jedi.


La Historia Real

Durante la década de los 80´s, los grandes capos liderados por Pablo Escobar, iniciaron una larga oleada de violencia con el fin de para el tratado de extradición con Estados Unidos (Varios, 1986). La operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre , dío inicio a las 11:40 de la mañana el 6 de novimebre de 1985, según cuenta Hernando Tapias , quien miró su reloj cuando escucho unos disparos provenientes del primer piso. (Hanssen, 2005. pp159)

Los operativo militares comenzaron a los pocos minutos de haber empezado la toma y para las 12:30 del medio día, ya se había establecido un perimetro de seguridad y los dos tanques se habían ubicado uno en la Plaza de Bolivar y otro sobre las carreras 7a. y 8a. (Grillo, s.f.)

Desde tempranas horas, el ejército se ocupa de la situcion. A eso de la 1:30 pm, se dío la orden para que uno de los vehiculos blindados entrara al Palcio. Los 50 inegrantes del M-19 al ver que el ejército los superaba en número, decide iniciar un incendio.

Referencias
  • El tiempo. (2010). 100 años el tiempo. Recuperado el 12 de Noviembre de 2010, de M- 19 se toma el Palacio de Justicia (1985).

  • Grillo, A. (s.f.). La herida abierta. Recuperado el 1 de Noviembre de 2008, de http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_historia/07_otros_hechos_historicos/0350_toma_palacio_justicia.html

  • Hanssen, A. E. (2005). Holocasuto en el Silencio. Bogotá: Planeta.
    -http://www.eltiempo.com/100/dk100/cronologia_centenario/ARTICULO-WEB-PLANT_NOTA_INTERIOR_100-8215940.html

  • Niño, J. C. (31 de Agosto de 2010). La cultura local extendida a una galaxia lejana. Recuperado el 12 de Agosto de 2010, de Star Wars: La cultura del presente y pasado hacen el futuro: http://swcultura.blogspot.com/

  • Varios. (1986). Holocausto del Palacio de Justicia. Bogotá: Publicitaria.

sábado, 9 de octubre de 2010

Aculturación, deculturación, reculturación

Escrito por: Diego Losada, Juan Carlos Niño y Eliana Ramirez. Grupo 2.


Wang y Yeh (2005) hablan de unos procesos de hibridación y globalización que llaman ‘aculturación, deculturación y reculturación’. A partir de esos conceptos demuestran los procesos de adaptación que tuvieron las historias de Mulan y Crouching Tiger: Hidden Dragon (ver figuras 1 y 2). A partir de estos análisis, concluyen que el poder de hibridación es absolutamente inevitable, pero que el resultado tampoco es negativo, sino algo novedoso en sí mismo.

En el caso de Crouching Tiger se produce una contingencia, en el sentido de que él, con sus raíces provenientes de la cultura china, y una educación cinematográfica del oeste, hace un intento de mostrar una historia de artes marciales con belleza artística, así como glorificar las películas chinas mundialmente. Ang Lee confesó que lo que le dio la gran autonomía de crear una película tan cercana a su cultura fue el soporte financiero que él recibió. Pero, en realidad, esa misma “autonomía” estaba totalmente limitada por la deculturación que él tuvo que aplicar a su obra para que fuese entendida globalmente. Todo esto por el hecho de que hay un límite de lo que el espectador global considera adecuado y lógico, y lo demás está fuera de su comprensión, lo cual crea una barrera cultural. Es por eso que Ang Lee tuvo que adaptar la estructura social, tan importante en la obra original, y reducir su papel en la película (Wang & Yeh, 2005). Todo esto con el fin de poderla globalizar.

También es importante mencionar que, al final, hibridad en realidad no es la mezcla de dos culturas que pierden su identidad en el proceso. En realidad es el proceso para poder crear una nueva a partir de la interacción y negociación de las dos originales (Wang & Yeh, 2005). Para garantizar que esta hibridación no sea superficial (que solo sea cuestión de un cambio de nombres de personajes o ciudades, o la aparición de un personaje local famoso), debe haber un proceso de deculturación y reculturación del contenido del producto audiovisual.

La hibridad en uno u otro caso está determinada por las estrategias de reculturación que se usaron y los objetivos que tenía la película (véase tabla 1).

Tabla 1. Mulan vs Crouching Tiger: Objetivos de producción.
MulanCrouching Tiger
Ningún objetivo culturalEs atacada como “falsa” por deculturalizar la cultura china y agregar elementos del oeste.
Fórmula. Modelo exitoso a seguir para todas las historias en Disney.Hay una lucha constante por decidir si encajarlo como algo chino o algo del oeste.
Otra adaptación de un cuento popular exótico.Pero al final, no se consideraba la posibilidad de verlo fuera de cualquiera de las dos ramas.
Hibridad instrumentalVer al objeto como valor cultural en sí mismo, con su propio “Tercer espacio”.
Objetivo: producción de otro taquillero



Figura 1. Mulan DVD Trailer (10 de Agosto de 2009). Recuperado el 15 de Septiembre de 2010 de: http://www.youtube.com/watch?v=g74XTmtRy5M


Figura 2. Crouching Tiger: Hidden Dragon Official Trailer (7 de Diciembre de 2009). Recuperado el 15 se Septiembre de 2010 de http://www.youtube.com/watch?v=iv_ed5VmoD8

Al final, las conclusiones que dejan son que, por un lado, el cine moderno, a estas alturas del presente, no puede ser encasillado en un espacio nacional o estético particular. Ahora todo es híbrido; los realizadores pueden tomar lo que sea de donde sea para todo lo que logren crear.

Por otro lado, “la hibridación y la globalización llevan a la pérdida de distinción cultural en los productos culturales – y en las culturas. Sin embargo, al perder lo anterior, se presenta algo nuevo, único, que es otra cultura. Sólo es cuando no vemos la naturaleza dinámica de la cultura y nos encerramos en una búsqueda del esencialismo cultural que la hibridación de productos culturales llevará necesariamente a la homogeneidad” (Wang & Yeh, 2005).

Entonces, vemos que gracias a la globalización, la demanda de televisión por cable y satelital se ha multiplicado en gran tamaño, llevando a la globalización de productos locales a una escala sin precedentes (Wang & Yeh, 2005). Este fenómeno ha permitido a los productores y realizadores audiovisuales diseñar nuevas estrategias para llevar a cabo ajustes en los contenidos, donde quitan, incorporan, transforman o redefinen elementos culturales (deculturación-reculturación), que respondan a las necesidades de un público en distintas localizaciones geográficas, para hacer de éste un producto mucho más atractivo y rentable.

Las telenovelas son un buen ejemplo en donde se presencia estos procesos. Por un lado, en ella se logra concretar lo que Cervantes (2005) ha denominado la hibridación, un fenómeno que atraviesa a todas las esferas del mestizaje latinoamericano. Es precisamente aquí, en este proceso de la telenovela latinoamericana, en la cual nos centraremos, más concretamente en la telenovela en Colombia. Pues éstas han sido consideradas como un fenómeno de la cultura de masas que ha contribuido en cierta forma a la reivindicación de identidades, pues es un espacio donde se propicia un ambiente para moldear, remodelar y reinventar estas identidades. Y, al final, para poder llevar a una relativa fama a los tres productos audiovisuales de la historia colombiana que analizaremos, era necesario un proceso de aculturación que permitiera su distribución internacional. Entonces, comparamos tres casos famosos en la historia Colombiana, y hasta dónde llegaron en sus procesos a la hora de plantear su nueva versión, cada uno llegando más lejos que el anterior. Los tres productos audiovisuales a analizar fueron los tomados por Cervantes en 2005.

Las telenovelas colombianas desde sus inicios recreaban historias sobre los conflictos sociales, también sobre historias tratando de recuperar la memoria histórica del país y sobre algunas adaptaciones literarias. Este proceso de recrear historias tuvo un papel muy especial en la evolución de la telenovela Colombiana, gracias a la selección de historias apegadas a la vida cotidiana, y a una progresiva renuncia de estereotipos rimbombantes en lo que concierne a la construcción más intensa y veraz de los personajes.

Hubo tres novelas decisivamente importantes e impactantes que marcaron tres épocas diferentes y tres momentos decisivos para la historia de la televisión colombiana, precisamente por acometer a los procesos mencionados anteriormente. Estos casos son ‘La Alondra (1964)’, ‘Gallito Ramírez (1986)’ y ‘Yo soy Betty, la fea (1995)’ (Cervantes, 2005).

El primero de ellos fue la telenovela ‘La Alondra’ (1964). Esta telenovela narraba la historia de Policarpa Salavarrieta en su lucha por la independencia hasta su muerte. Esta historia fue pionera en su género por ser de las primeras en recrear hechos históricos, mostrando el lado humano de éstos (Cervantes, 2005).


Figura 3. Telenovela La Pola de RCN (28 de Agosto de 2010). Recuperado el 5 de Octubre de 2010 en: http://www.youtube.com/watch?v=llN78_6o-PY

Dada la tendencia de hoy en día de retomar los éxitos del pasado, RCN nos presenta un reciente producto llamado ‘La Pola’ (ver figura 3), el cual comparte características con la telenovela del 64, 'La Alondra'. Entre estas características, encontramos la comparación directa en temática que trata y el eje de la historia (ambas son sobre Policarpa). El éxito que tiene actualmente ‘La Pola’ (s.a., 2010A) puede compararse a la alta recepción que tuvo La Alondra.

Sin embargo, La Alondra no tuvo un alto proceso de aculturación para ser famosa, ni para traer su nueva versión en La Pola. Pero ésta sí fue un buen intento de hibridación para lograrla distribuir nacionalmente lo máximo posible (Cervantes, 2005).


Figura 4. Gallito Ramírez - 1986 (6 de Septiembre de 2010). Recuperado el 6 de Octubre de 2010 en: http://www.youtube.com/watch?v=CLdVhU6f8mE

El segundo caso es ‘Gallito Ramírez’ (ver figura 4). Esta telenovela fue un éxito del canal Caracol en su momento, pues no sólo alcanzó el más alto rating en la historia de la televisión colombiana, sino que fue la primera en tomar como contexto en el que se desarrolla la historia a la costa Caribe Colombiana. La novela cuenta la historia de un joven boxeador de clase baja, quien sueña con ser campeón de boxeo y quien se enamora de la hija de una familia muy adinerada en la región. En medio de este romance, se encuentra un estafador de cuello blanco, quien busca destruir a Gallito Ramírez en todas sus dimensiones. Actualmente, RCN tiene al aire la novela llamada ‘Chepe Fortuna’ (ver figura 5), que al igual que en el caso de La Pola, éste es el remake de esa telenovela del 86, y ha obtenido también un rating muy alto (s.a., 2010B). Incluso hay un actor que estuvo en ambas telenovelas: Bruno Díaz.

En este caso, la telenovela sí tuvo un proceso de aculturación, ya que ésta fácilmente podría haberse limitado a un público bastante localizado, en un par de pueblos de la costa, o máximo en la región de la costa completa. Pero, en vez de eso, vemos que fue un éxito nacional, ayudado por la aparición de ídolos nacionales (Carlos Vives y Margarita Rosa) y un proceso corto pero efectivo de aculturación que permitió el reconocimiento de esta telenovela, y junto a ésta su reciente remake, el cual propone un proceso de aculturación distinto al eliminar ciertos elementos, pero agregar otros (por ejemplo, ya no hay boxeador, sino un pescador). Estos cambios en la historia original, probablemente, obedecen a cambios naturales de los valores culturales que han sucedido durante todos estos años, y los cuales requieren que haya una adaptación de la historia a la actualidad.


Figura 5. Chepe Fortuna (15 de Mayo de 2010). Recuperado el 5 de Octubre de 2010 en: http://www.youtube.com/watch?v=DkV_GAtWQWc

El tercer caso, y el más importante, ya que éste tuvo sus remakes internacionalmente, es el caso de ‘Yo soy Betty, la fea’. Esta es la historia de la frustración de una mujer que se enamora de su jefe, perteneciente a una clase social más alta, y quien se encuentra marginada por su aspecto físico, ya que trabaja en un ambiente donde la belleza y la clase son pan de cada día. El éxito de la novela se debió a la superación de todos los obstáculos, tanto laborales como de estereotipo en el medio, ya que cambió el paradigma del hombre ‘bello’ y la mujer ‘bella’ como protagonistas al centrar la historia en torno a una mujer fea pero muy inteligente. Así, logró convertirse en la novela más exitosa de la historia no solo de Colombia sino también del mundo, al convertirse en la novela con más adaptaciones en la historia de la televisión mundial (Matt, 2009).

En esta telenovela vemos perfectamente la aplicación de los procesos de deculturación y reculturación, ya después del producto original, para crear una cantidad colosal de versiones. Cada versión cuenta con sus propios valores culturales, según el lugar en donde sea su transmisión principal. Con esta telenovela, vemos el pico de la expansión al hacer una idea que probablemente podría haberse quedado en programación nacional para expandirla globalmente. Al igual que las dos anteriores, su éxito le dio la entrada, en este caso, a varios "remakes".

´”Yo soy Betty la fea”, en su versión original, fue trasmitida en 70 países y cuenta con cerca de 20 traducciones, mientras que en países como México, Estados Unidos, Alemania, India, Rusia, y muchos otros países (ver figuras 6 a 9), compraron los derechos y crearon sus propias versiones, adaptando la historia original a sus valores culturales. (Corina, 2006)


Figuras 6-9. Todas las Entradas de “Yo Soy Betty la Fea” alrededor de todo el mundo. (14 de agosto de 2010). Recuperado el 2 de octubre de 2010, de http://www.youtube.com/watch?v=hXqSV4kmDYc, http://www.youtube.com/watch?v=8nQrxLUbaWA, http://www.youtube.com/watch?v=KDSH2UnaxOc, http://www.youtube.com/watch?v=PGrR1_qjxOM

Hemos visto tres ejemplos claros de lo que Wang y Yeh (2005) denominaron aculturación. Podemos ver que en los dos primeros hay un proceso de aculturación menor, tanto en el original como en el remake, que es adaptado principalmente con el propósito de ajustarse a los nuevos valores culturales colombianos, que solicitan cambios menores pero importantes en ambas historias para "actualizarlas" ya que, para ambos casos, entre las versiones originales y las nuevas hay más de 20 años y durante este tiempo ha habido cambios culturales inevitables.

En el caso de Betty la fea, las adaptaciones obedecen a cambios culturales más ambiciosos, pues en cada país hay significaciones culturales localizadas. Entonces, se da ese proceso de deculturación-reculturación que logra llevar un concepto local colombiano a lugares tan remotos como Grecia, India o Polonia.

Es así como, en Colombia, podemos ver los procesos de aculturación, deculturación y reculturación que han aparecido en los productos de diferente manera. En cada caso, hay un proceso y un objetivo totalmente diferentes, que dan un resultado totalmente diferente, pero adecuado para la expectativa de la época. También podemos ver la diferencia de procesos entre el producto original y el modificado, sea éste el remake nacional o el internacional. Al final, lo que vemos es un proceso de modificación de la historia original para llevarla a una nueva audiencia. En los tres casos obtenemos ese resultado: Se modifica la historia original para adaptarla a lo que la audiencia local busca. En el caso del remake nacional, es la adaptación para "actualizarla", y en el caso del remake internacional, es la adaptación para "localizarla" en un país o grupo de países específico.

Referencias:
Cervantes, A. C. (2005). La telenovela Colombiana: Un relato que reivindicó las identidades marginadas. Investigación y Desarrollo , 13 (2), 280-295.
Corina. (13 de Diciembre de 2006). Las versiones de la telenovela "Yo soy Betty, la fea". Recuperado el 6 de Octubre de 2010, de Web de la tele: http://www.webdelatele.com/novelas/las-versiones-de-la-telenovela-yo-soy-betty-la-fea.html
Matt, A. (Agosto de 2009). Yo soy, Betty la Fea / Ecomoda. Recuperado el 8 de Octubre de 2010, de Todo Telenovela: http://todotelenovelas.biz/yo-soy-betty-la-fea/
s.a. (10 de Agosto de 2010B). Ratings Colombia: baja fortuna de Chepe. Recuperado el 6 de Octubre de 2010, de La Fiscalía: http://www.lafiscalia.com/2010/08/10/baja-fortuna-de-chepe/
s.a. (14 de Septiembre de 2010A). Ratings en Colombia tras estreno de La pola en RCN. Recuperado el 6 de Octubre de 2010, de La Fiscalía.com: http://www.lafiscalia.com/2010/09/14/la-pola-subio/
Wang, G., & Yeh, E. (2005). Globalization and hybridization in cultural products: The cases of Mulan and Crouching Tiger, Hidden Dragon. En International Journal of Cultural Studies (págs. 175-193).

domingo, 3 de octubre de 2010

Aculturación, deculturación, reculturación

PD: Ésta es una versión vieja del trabajo, favor ignorar.

La globalización es un fenómeno que afecta a todos los temas en las sociedades, desde la política a la ciencia, pasando por la economía, la cultura, productos culturales; afectando no solo a las metrópolis del primer mundo sino también a las aldeas tercermundistas ya que no reconoce diferencias entre las diferentes sociedades (Wang & Yeh, 2005).

Mucha gente afirma que surgirá una nueva cultura global a raíz de la globalización, pero no es posible aclarar si esta nueva cultura global será sistema único y homogéneo o un conjunto de particularismos. (Wang & Yeh, 2005) R. Rosaldo concluye que la condición de todas las culturas humanas, que no contienen áreas puras por estar sufriendo continuos procesos de transculturación sigue siendo el hibridismo.

H. Bahbha, según Wang y Yeh (2005) describe al hibridismo con un “tercer espacio”, siendo este espacio un lugar donde los elementos se transforman recíprocamente. Prueba de esto son los productos culturales tales como películas y programas de televisión. Muchos de estos productos se pueden calificar como imitaciones, préstamos y apropiaciones, ya que se vende la idea general del producto pero este es transformado y adaptado para que sea social y culturalmente (Geertz, 2005). En Colombia podemos ver claro ejemplos de esto como lo es Betty, la Fea y A Corazón Abierto (ver figuras 1 y 2).


Figura 1. Yo Soy Betty la Fea. (28 de Abril de 2007). Recuperado el 1 de Septiembre de 2010, de http://www.youtube.com/watch?v=tpc_YOSC3JE


Figura 2. A corazón abierto, versión colombiana de Grey’s Anatomy. (05 de Abril de 2010). Recuperado el 15 de Septiembre de 2010, de http://www.youtube.com/watch?v=-aGvesLNr4M

Los avances tecnológicos en la comunicación, especialmente en la distribución de la televisión por cable y por satélite dispararon la demanda de programas de tv, lo que ocasionó que los productos globales pasaran por un proceso de localización (Wang & Yeh, 2005). (Véanse figuras 3-6)


Figuras 3-6. Todas las Entradas de “Yo Soy Betty la Fea” alrededor de todo el mundo. (14 de agosto de 2010). Recuperado el 2 de octubre de 2010, de http://www.youtube.com/watch?v=hXqSV4kmDYc, http://www.youtube.com/watch?v=8nQrxLUbaWA, http://www.youtube.com/watch?v=KDSH2UnaxOc, http://www.youtube.com/watch?v=PGrR1_qjxOM

Luego, Wang y Yeh escriben que Lee plantea tres términos importantes para clasificar los nuevos productos globales, deslocalización, relocalización y productos aculturados. El primero significa la pérdida de elementos locales para que los productos sean más aceptados. El segundo hace referencia a los elementos locales incorporados a productos internacionales. El tercer término es el nombre denominado para los productos culturales que ya han pasado por un proceso de deculturación.

Un ejemplo claro en el proceso de deslocalización es el caso del anime japonés. Muchas de sus historias son historias americanas con pocos elementos tradicionales como caras con ojos grandes y redondos y las chicas con calcetines hasta las rodillas (ver figuras 7 y 8). Mu-kokuseki es el sinónimo de acultural (Wang & Yeh, 2005).

Figura 7. Colegialas de anime, por Azuma, K. (28 de Febrero de 2007). Recuperado el 15 de Septiembre de 2010, de http://crossovers.blogia.com/2007/022802-azumanga-daioh.phpFigura 8. Chica anime en Kimono negro, por Asashi, T. (05 de Mayo de 2009). Recuperado el 15 de Septiembre de 2010 de http://foro.cemzoo.com/albumes/98092-tomoe-asashi/10311-animes/f165232.html


En Colombia, Rubén Mendoza es un ejemplo claro. Caballero (2010B) explica cómo durante el proceso de búsqueda de un financiamiento se opuso rotundamente ante una entidad alemana, a agregar a un actor alemán en la película. Pero pese a que no interviene extranjeros, el drama que viven los personajes es de carácter mundial, la pobreza, el desplazamiento forzoso es comprendido por la mayoría de personas del mundo. El entendimiento de este problema se ha visto reflejado en los numerosos reconocimientos internacionales que ha recibido la película.

Wang y Yeh (2005), nos hablan acerca de dos películas en particular como lo son Mulan (véase figura 8) y Crouching Tiger, Hidden Dragon como ejemplos perfectos para explicarnos mejor los procesos de aculturación, reculturación y deculturación.


Figura 8. Trailer de Mulan. (10 de Agosto de 2009). Recuperado el 15 de Septiembre de 2010) de http://www.youtube.com/watch?v=g74XTmtRy5M

La historia de Mulan es una de las historias más populares chinas, siendo esta una clara historia de patriotismo. La historia de Mulan, ha sido adaptada para diferentes medios como en operas, series de televisión y en dos películas antes de la producción de Disney. Disney empleó diferentes estrategias con el objetivo de trasformar una leyenda china en un producto de entretenimiento de moderno y americano con una distinción cultural, es decir que se presento un proceso de deculturación con la historia original china y un proceso de reculturación para poder hacer un producto global (véase tabla 1).

“La deculturación es la pérdida de elementos de la propia cultura y la aculturación es el proceso mediante el que una cultura receptora asimila e incorpora elementos procedentes de otra cultura o de otro grupo con los que ha estado en contacto directo y continuo durante cierto tiempo” (DicFI).

Tabla 1. Comparación de las dos versiones de Mulan.
Historia Original ChinaHistoria Disney
Mulan se caracteriza por ser una niña muy callada quien atiende a las tareas de domesticas del hogar.Mulan es una mujer, vivaz, sagaz y poco femenina, inapropiada del ideal de mujer.
Mulan es una niña que tiene en la historia un campo de acción como hija abnegada.Mulan es enfocada en su función de mujer, sometida en las pruebas para convertirse en novia y esposa.
Los valores de la historia se apoyan en el amor de la familia y en la libertad individual.Se apoya en los valores de autenticidad, del reconocimiento de la identidad, la celebración del triunfo de la voluntad y la victoria de los oprimidos. Estos valores son reconocidos en éxitos de taquilla de Hollywood.
Ambigüedad Sexual: solo hasta el final se sabe que Mulan es mujer.Por cuestiones de ambigüedad sexual, Disney decide dar a conocer que Mulan es mujer en la mitad de la historia.


Tenemos un importante cambio del rasgo cultural de china de la piedad filial, debido a la búsqueda de un sentido de individualidad gracias a Disney para hacer la historia más global.

Con el fin de hacerla global, Disney utilizó dos procesos de hibridación cultural (La hibridación cultural es un proceso en el cual las culturas populares lejos de llegar a desaparecer, son re-articuladas en nuevas formas, siendo participes del circuito capitalista). El primer proceso, según Wang y Yeh (2005) es la mezcla de la iconografía cultural y los sonidos de la antigua China, con el objetivo de que simplemente se pudieran utilizar instrumentalmente estos iconos para garantizar una fachada de la alteridad, es decir poder representar de alguna manera la cultura china. Y el segundo proceso es que la historia de Mulan, es un tipo de versión Hollywoodense de multiculturalismo. Este proceso claramente lo podemos ver con más detalle en la manera como doblaron las voces de los personajes, ya que se utilizaron actores de diferentes orígenes para hacerla multicultural. Por ejemplo la voz del dragón Mushu fue doblada por el famoso actor Eddie Murphy (véase figura 9).


Figura 9. Mu-shu. (12 de Julio de 2009). Recuperado el 15 de Septiembre de 2010 de, http://www.youtube.com/watch?v=zn_nM7x7Lcw

De esta manera, la historia aunque es ambientada en la antigua China, es realmente moderna y Americana por los procesos de aculturación y reculturación que se llevaron a cabo con la historia original.


Figura 10. (7 de Diciembre de 2009). Recuperado el 15 se Septiembre de 2010 de http://www.youtube.com/watch?v=iv_ed5VmoD8

Crouching Tiger, Hidden Dragon, es una película dirigida por Ang Lee, en el año 2000 (Wikipedia, 2010). Tiene un carácter Chino por las escenas de luchas de espadachines, los trajes de época, una ambientación basada en iconos chinos y un reparto totalmente chino, hablada en mandarín. Sin embargo fue realizada con un ojo puesto en el mercado global (véase figura 10).

Esta historia sufre un proceso de reculturación puesto que en la historia original, las artes marciales son un tema primordial en la historia, pero en la película es el matrimonio el que está por encima de ello, con el fin de acercarla a un tema global.

Al ser una película puesta con un ojo en el mercado global, los valores de sutileza y honor, fueron desplazados por el deseo sexual y la pasión, así como una estrategia para vender más el producto.

Crouching Tiger, Hidden Dragon a pesar de ser una película con un lenguaje extranjero, se le dio gran importancia en la búsqueda de hacerla multicultural, y la lograron gracias a los subtítulos, siendo esta una estrategia ardua que les tomo crear casi un nuevo guión.

El proceso de deculturación, como lo menciona Caballero (2010A) de alguna forma se ejecuta para llegar a la aculturación en la medida de lo posible, considerando que no hay producto cultural que carezca de alguna referencia. Las productoras preparan el espacio para la concepción de un producto para que se den Esos procesos de deculturación, asegurando en cierta forma la buena recepción de este en las audiencias que No están familiarizadas con elementos específicos de alguna de las culturas de donde provenga el proyecto. En conclusión, el proceso de aculturación no se podría desarrollar sin el de deculturación.

Entonces, si entramos a analizar el equipo de producción de cada lado, podemos notar que hay ciertas similitudes entre ambos equipos. Podemos ver que ambos ya tienen experiencia en producción para el mercado global; también tienen este equipo de producción compuesto por miembros de diferentes culturas; en la posproducción, hubo una división del trabajo internacional; y hubo una distribución del producto a través de corporaciones transnacionales con alcance global del mercado. Sin embargo, las similitudes terminan ahí (Wang & Yeh, 2005).

En el caso de Crouching Tiger se produce una contingencia, en el sentido de que él, con sus raíces provenientes de la cultura china, y una educación cinematográfica del oeste, hace un intento de mostrar una historia de artes marciales con belleza artística, así como glorificar las películas chinas mundialmente. Ang Lee confesó que lo que le dio la gran autonomía de crear una película tan cercana a su cultura fue el soporte financiero que él recibió. Pero, en realidad, esa misma “autonomía” estaba totalmente limitada por la deculturación que él tuvo que aplicar a su obra para que fuese entendida globalmente. Todo esto por el hecho de que hay un límite de lo que el espectador global considera adecuado y lógico, y lo demás está fuera de su comprensión, lo cual crea una barrera cultural. Es por eso que Ang Lee tuvo que adaptar la estructura social, tan importante en la obra original, y reducir su papel en la película (Wang & Yeh, 2005).

También es importante mencionar que, al final, hibridad en realidad no es la mezcla de dos culturas que pierden su identidad en el proceso. En realidad es el proceso para poder crear una nueva a partir de la interacción y negociación de las dos originales (Wang & Yeh, 2005). Para garantizar que esta hibridación no sea superficial (que solo sea cuestión de un cambio de nombres de personajes o ciudades, o la aparición de un personaje local famoso), debe haber un proceso de deculturación y reculturación.

La hibridad en uno u otro caso está determinada por las estrategias de reculturación que se usaron y los objetivos que tenía la película (véase tabla 2).

Tabla 2. Mulan vs Crouching Tiger: Objetivos de producción.
MulanCrouching Tiger
Ningún objetivo culturalEs atacada como “falsa” por deculturalizar la cultura china y agregar elementos del oeste.
Fórmula. Modelo exitoso a seguir para todas las historias en Disney.Hay una lucha constante por decidir si encajarlo como algo chino o algo del oeste.
Otra adaptación de un cuento popular exótico.Pero al final, no se consideraba la posibilidad de verlo fuera de cualquiera de las dos ramas.
Hibridad instrumentalVer al objeto como valor cultural en sí mismo, con su propio “Tercer espacio”.
Objetivo: producción de otro taquillero


Al final, las conclusiones que quedan son que, por un lado, el cine moderno, a estas alturas del presente, no puede ser encasillado en un espacio nacional o estético particular. Ahora todo es híbrido. Los realizadores pueden tomar lo que sea de donde sea para todo lo que puedan crear.

Por otro lado, “la hibridación y la globalización llevan a la pérdida de distinción cultural en los productos culturales – y en las culturas. Sin embargo, al perder lo anterior, se presenta algo nuevo, único, que es otra cultura. Sólo es cuando no vemos la naturaleza dinámica de la cultura y nos encerramos en una búsqueda del esencialismo cultural que la hibridación de productos culturales llevará necesariamente a la homogeneidad” (Wang & Yeh, 2005).

Referencias:
Caballero, C. (3 de Octubre de 2010A). Virtualsabana. Recuperado el 3 de Octubre de 2010, de Foro: Aculturación, reculturación, deculturación: http://virtual.unisabana.edu.co/mod/forum/discuss.php?d=43963
Caballero, C. (3 de Octubre de 2010B). Virtualsabana. Recuperado el 3 de Octubre de 2010, de Foro: Aculturación, reculturación, deculturación: http://virtual.unisabana.edu.co/mod/forum/discuss.php?d=43961
DicFI. (s.f.). ACULTURACIÓN / DECULTURACIÓN /ENCULTURACIÓN. Recuperado el 3 de Octubre de 2010, de mercaba.org: http://www.mercaba.org/DicFI/A/aculturacion_deculturacion.htm
Geertz, C. (2005). La interpretación de las Culturas. Barcelona: Gedisa.
Wang, G., & Yeh, E. (2005). Globalization and hybridization in cultural products: The cases of Mulan and Crouching Tiger, Hidden Dragon. En International Journal of Cultural Studies (págs. 175-193).
Wikipedia. (1 de Octubre de 2010). Recuperado el 2 de Octubre de 2010, de Crouching Tiger, Hidden Dragon: http://en.wikipedia.org/wiki/Crouching_Tiger,_Hidden_Dragon

martes, 31 de agosto de 2010

Star Wars: La cultura del presente y pasado hacen el futuro

“Hace varios años, Raymond Williams (1962) definió sucintamente la cultura como “un particular modo de vida” moldeado por valores, tradiciones, creencias, objetos materiales, y por un territorio. La cultura es una compleja y dinámica ecología de personas, cosas, cosmovisiones, actividades y escenarios que fundamentalmente permanece estable, pero que también va cambiando en virtud de la comunicación de rutina y la interacción social. La cultura es un contexto.” (Lull, 1997).

Tomando cultura desde esta perspectiva, se planea demostrar como Star Wars en realidad es simplemente una conglomeración de elementos culturales en la actualidad, recordando a la cultura como nuestro contexto. Toda esta unión de problemáticas e historia se reflejan en una estética futurista, la cual también es influenciada por otros trabajos ya hechos al respecto, y todo esto adquiere el nombre de “ciencia ficción”.

Entonces, antes de entrar directamente a tratar a Star Wars como ciencia ficción, sería bueno definir ciencia ficción como género cinematográfico. Landete (s.f.) examina las definiciones del género según muchos autores y llega a la conclusión de que la ciencia ficción es “un conjunto de formas culturales de expresión que tienen en su contenido narrativo cualquier supuesta representación (personajes, problemas, tópicos, teorías, inventos...) del método científico” (Landete, s.f., pág. 17). En nuestro caso, hablamos de una representación “futurista” de la sociedad. Ya con este primer enunciado tenemos un problema para definir una representación futurista. Por ejemplo, se ha oído de representaciones futuristas utópicas y distópicas, las primeras buscando un lugar con una sociedad perfecta y las segundas buscando su negativo (León, 2007, pág. 52). Por otro lado, hay una seria crítica a la representación del futuro en la ciencia ficción como un futuro-presente.

Desde una perspectiva tecnológica, la visualización del futuro, primero, debe estar ligada lo máximo posible a una explicación según el presente de su funcionamiento. No podemos no hablar de elementos reales para explicar la maquinaria de un objeto futurista. Si no se hace así, el objeto queda tanto inverosímil como incomprensible. Por ello, las ideas futuristas “están encerradas en su presente tecnológico social y cultural” (León, 2007, pág. 29).

Sin embargo, no solo tecnológicamente hablando tenemos el resultado de un futuro-presente: “Como sostiene la tradición de los estudios sobre ciencia ficción, los escenarios y especulaciones que el género plantea sobre el futuro son más ricos si se interpretan como un análisis social del presente” (McCutcheon, 2010). McCutcheon también cita a otros autores con el mismo planteamiento: “la vocación más profunda [del género] reaparece una y otra vez para manifestar y poner en escena nuestra incapacidad para imaginar el futuro” (Jameson, 1982). Otro autor que McCutcheon cita es Doctorow (2009), quien dice que “la ciencia ficción es una literatura que emplea el recurso del futurismo para revelar el presente.”

Teniendo ya claro que el futuro, en Star Wars o en cualquier otra obra de ciencia ficción, siempre es una representación del presente, podemos ahora abordar las variadas problemáticas que cubre este film. Primero, vemos una influencia del periodo cinematográfico, en el cual las mujeres, aunque no eran representadas como inútiles ni relleno en la película, sí fueron puestas en un segundo plano bajo el mando de un héroe macho y aparecían en mucha menor cantidad como personajes importantes, tendencia que se dio desde los 50s y que se sostuvo con fuerza en la mayoría de las producciones cinematográficas y de televisión hasta mediados de los 90s. En el caso de Star Wars, Leia es un personaje fuerte, que sabe defenderse sola, pero que de todos modos su corazón es el premio para los héroes por rescatarla (Gauntlett, 2002, pág. 92).

Otro tema importante lo trata Mussei (2007), quien ve a Coruscant, capital del imperio galáctico, y ecumenópolis en sí misma (ciudad que ocupa el planeta entero), como una representación de varios problemas sociales y ambientales actuales. Coruscant es un planeta altamente industrializado que aparece en los episodios I a III, con edificios colosalmente altos, polución y pobreza extremas, entre otros. Entre las varias referencias, Mussei habla de Coruscant como Ciudad de México, en el sentido de la superpoblación y la polución que posee. También la relaciona con Sao Paulo por su arquitectura vertical y el peculiar aislamiento de los más ricos frente al resto de la ciudad, los cuales usan helicópteros como medio de transporte, evitando por completo cualquier contacto con la sociedad popular. Además, con la industrialización en Coruscant ya no hay espacio para el medio ambiente, o para actividades que no sean políticas o industriales.

Sin embargo, Mussei también trata otro tema de importancia relacionado con la creación de planetas en Star Wars. Por un lado, habla de cómo se toman inspiraciones en las pirámides aztecas y otras estructuras antiguas pero exóticas, para así generar un ambiente que, por futurista, se pueda ver exótico y familiar a la vez. Por otro lado, también habla de un caso peculiar de una analogía entre dos planetas de Star Wars – Duro y Fondor – y dos pueblos en la frontera EEUU-México, en la cual se da un dominio industrial de un lado al otro.

En el imaginario de los lectores estadounidenses, la situación de Fondor o Duro refleja cierta realidad (en gran parte fantasmagórica). En efecto, para describir el sistema económico dominante en la galaxia Star Wars, los autores escogidos por Lucasbooks no hacen más que mirar hacia la zona fronteriza entre México y Estados Unidos donde la industria maquiladora se ha desarrollado de manera desmedida desde mediados de los años sesenta. Al Norte, un establecimiento reúne las funciones de administración y gestión (es el papel atribuido a Coruscant). Al sur (el equivalente geopolítico y económico de Fondor), la planta de ensamblaje ve su papel limitado a funciones productivas centradas en el trabajo manual, aprovechando un marco jurídico y social más acogedor que en los Estados Unidos. (Mussei, 2007)


Tanto más se involucra George Lucas en el presente, que la película entera trata problemas morales, filosóficos y sociales de la actualidad. Por ejemplo, Lucas plantea la problemática política que hay entre la democracia, la república y la dictadura, mirando que no es importante cual elegir, sino cómo se maneja. Palpatine, en su ambición por poder, elige usar el método de superioridad militar como modo de dominación. Entonces, entra la discusión sobre si es mejor ser amado o temido al estar en el poder. Palpatine elije ser amado, mientras haya un temor externo – la guerra – que unifique al pueblo bajo su mandato y le conceda mayor poder, pero también temido, al castigar fuertemente a quienes se le opongan. Entonces, entra otra discusión sobre hasta qué punto se pueden tomar decisiones indemocráticas para salvar la democracia (Decker & Eberl, 2005, págs. 174-175). Y es que, hace menos de un año, tuvimos en Colombia esa misma discusión, ese mismo dilema de si permitir a alguien quedarse más tiempo del establecido en el poder, sabiendo que eso rompe las reglas democráticas ya establecidas, pero que probablemente pondrá fin a nuestro conflicto interior (guerrilla).

El ámbito político es tratado más a conciencia en los episodios I a III que en la primera trilogía. En cambio, en esta primera trilogía (la de los 70s), vemos una posición política mucho más simplista, que encaja más en la época plena de Guerra Fría, en la cual hay un imperio malvado que domina a todos con ayuda de la tecnología y una rebelión que quiere salvarnos a todos. Claramente, la problemática a tratar también está definida por las problemáticas del mundo real que el espectador vive para cuando sale la película (Decker & Eberl, 2005, pág. 169). En la guerra fría, el temor era el posible dominio político y tecnológico de la unión soviética, y de la tiranía que ésta representaba para el mundo capitalista.

Otro tema de discusión constante durante todos los films, es ver el destino como única salida. Nadie sabe con certeza qué tan escrito esté ya el libro de los eventos que vinieron y han de venir, pero en el film se habla de la profecía, de un destino que será inevitable. De cualquier manera, Luke también pareciera tener un destino, pero él lucha para controlarlo. De igual manera, en la actualidad, hay grandes problemas en determinar si se debe luchar por lo que se quiere o si se debe dejar que el curso natural de las cosas, impuesto por Dios, haga su trabajo.

Otro tema de discusión inevitablemente importante que trata Lucas en sus películas es la tecnología como involución. A través de Obi-Wan Kenobi, Lucas plantea cómo la tecnología actual ha degradado la historia, cómo ésta nos ha llevado a tiempos oscuros. Él habla de “un arma elegante para una era más civilizada”. Entonces, entra la discusión sobre hasta qué punto la tecnología nos brinda y hasta dónde nos quita (Decker & Eberl, 2005, págs. 107-119). Por ejemplo, en Star Wars, pudo darnos el hiperespacio, pero nos comió un planeta, figuradamente hablando (Coruscant, del cual ya había hablado antes) y nos comió otro planeta, literalmente hablando (Alderaan, el cual explota al usarse un arma de destrucción supermasiva: La Estrella de la Muerte). Lucas ya había tratado la discusión sobre el dominio de la tecnología sobre nosotros en la producción THX 1138, en la cual presenta un confesionario, en donde no hay sacerdote sino una pantalla con una imagen de Jesús y respuestas robóticas auto-generadas, una “unicapilla”. Al final, la voz dice, “let us be thankful we have an occupation to fill. Work hard, increase production, avoid accidents, and… be happy.”

Y, así como se toman referencias del mundo real presente, también se explora fuertemente el pasado. Por ejemplo, George Lucas parece haberse basado meticulosamente en una historia renacentista llamada The Faerie Queene (Simon, 1997). De ella, pareciera haber sacado toda trama y todo personaje que al final usa en Star Wars con pequeñas adaptaciones.

The Young and inexperienced Red Cross knight takes up the cause of an innocent woman named Una, fights an evil magician named Archimago, requires the help of a perfect knight named Arthur, learns religious faith from an old hermit named Contemplation, and finally masters holiness, an accomplishment that allows him to destroy the hellish monster that has taken control of Una’s land. In Lucas’ version of this story, the young and inexperienced Jedi knight Luke Skywalker takes up the cause of a innocent woman named Princess Leia, fights an evil magician named Darth Vader, requires the help of a less than perfect fighter named Han Solo, learns religious faith from two old hermits named Obi-Wan Kenobi and Yoda, and finally masters the Force, an accomplishment that allows him to destroy the evil empire, the hellish monster that has taken control of Leia’s republic. (Simon, 1997, pág. 32)

Simon también habla después de otros libros en los que Lucas se basó, como el Héroe de mil caras, el Mago de Oz y Blancanieves y los siete enanos. Sin embargo, la mayor parte de su historia – y otros elementos como personajes, puntos de giro – viene de The Faerie Queene.

Pero sus referencias no acaban ahí. “The director had encouraged McQuarrie to make C-3PO look like the robot from Fritz Lang’s Metropolis (1927)” (Windham, 2005, pág. 118). Aparte de Metrópolis, hablamos de “Leni Riefenstahl’s Triumph of the Will (1935), Victor Fleming’s The Wizard of Oz (1939), John Ford’s The Searchers (1956), and Akira Kurosawa’s The Hidden Fortress (1958)” (Winkler, 2001, pág. 272).

George Lucas también tuvo inspiración en el pasado histórico, como se puede notar cuando uno analiza la “República” y el “Imperio” que le sigue. En este caso, claramente se está tratando de una analogía al Imperio Romano, hace más de 2000 años, en la cual la república es disuelta a favor de un imperio monárquico. Al igual que en la película, el traslado de república a imperio fue algo gradual, iniciando con Julio César, el primer “dictador perpetuo”, al cual se le conceden poderes especiales sobre la república (Decker & Eberl, 2005, pág. 174). Entre las referencias que Lucas agrega a su película, está el uso de legiones de soldados imperiales – los stormtroopers, que incluso tienen influencia directa con la Alemania nazi, gracias a una tropa especial con el mismo nombre –, una guardia pretoriana que protege al emperador – en la película, los guardias élites, de rojo –, y una mano derecha del emperador, la cual era el ejecutor de sus mandatos, pero de los cuales hay registros históricos de lucha por el poder contra el emperador o entre manos derechas – en la película, Darth Vader (Winkler, 2001).

Al final, el mundo futurista de Star Wars está empapado de la cultura del presente, con los problemas del presente, enmascarados en el pasado. Todas las problemáticas son temas actuales, que aún se discuten el día de hoy. Por otro lado, he dicho que se enmascaran en el pasado, porque la propuesta estética futurista no es más que el uso de elementos de la realidad, arquitectura del pasado, tomada de lugares exóticos para el americano, en donde verán algo familiar pero lejano a ellos en tiempo y espacio. Luego, todos estos elementos se complementan con trabajos ya hechos, como es el caso de la película Metrópolis, que es parte de la inspiración de Lucas. Todo se enmascara en una lejanía espacio-temporal. La película completa se enmascara en elementos de hace mucho tiempo en un mundo muy lejano. Todo esto sólo comprueba, como ya había citado antes, “nuestra incapacidad para imaginar el futuro”.



Referencias

Decker, K. S., & Eberl, J. T. (2005). Star Wars and Philosophy: More powerful than you could possibly imagine. Illinois: Carus Publishing Company.

Doctorow, C. (6 de Octubre de 2009). Radical presentism. Recuperado el 28 de Agosto de 2010, de Tin House Blog: http://tinhousebooks.com/blog/?p=410

Gauntlett, D. (2002). Representations of Gender in the past. En Media, gender and identity (págs. 42-57). London and New York: Routledge.

Jameson, F. (1982). Progress versus Utopia. Science Fiction Studies 9.2 , 147-158.

Landete, C. A. (s.f.). El Metalenguaje de la Ciencia Ficción. Recuperado el 28 de Agosto de 2010, de Libro Andrómeda: http://www.libroandromeda.com/PDF/Metalenguaje.pdf

León, M. R. (2007). El relato de ciencia ficción como herramienta para el diseño industrial. Buenos Aires, Argentina.

Lull, J. (1997). Cultura y poder cultural. En Medios, comunicación, cultura: una aproximación global. (págs. 92-118). Buenos Aires: Amorrortu editores.

McCutcheon, M. A. (30 de Junio de 2010). La copyfight, la ciencia ficción y los medios de comunicación social. Recuperado el 28 de Agosto de 2010, de Outra Política: http://outrapolitica.wordpress.com/2010/06/30/la-copyfight-la-ciencia-ficcion-y-los-medios-de-comunicacion-social/

Mussei, A. (2007). Entre la ciencia ficción y las ciencias sociales: el "lado oscuro" de las ciudades americanas. Eure , Vol. XXXIII (99), 65-78.

Simon, R. K. (1997). Star Wars and The Faerie Queene. En Trash culture: popular culture and the great tradition (págs. 29-37). Berkeley & Los Angeles: University of California Press.

Windham, R. (2005). Star Wars: The ultimate visual guide. New York: DK Publishing.

Winkler, M. M. (2001). Star Wars and the Roman Empire. En M. M. Winkler, Classical Myth and Culture in the Cinema (págs. 272-290). New York: Oxford University Press.